NOTICIAS POSITIVAS dialogó con el licenciado Oscar Echevarría, decano de la Facultad de Diseño y Comunicación de la Universidad de Palermo (UP), sobre la calificación que ha recibido la institución, como la primera en su área entre las universidades privadas argentinas.
La reconocida consultora internacional QS (Quacquarelli Symonds) que evalúa y califica la calidad de las universidades a nivel mundial, realizó este año, por primera vez, el World University Rankings by Subject 2015 – Art & Design (Ranking mundial de universidades por disciplina 2015 – Arte y Diseño). Entre 3551 universidades de todo el mundo que fueron evaluadas se eligieron las 100 mejores (Top 100) en la categoría Arte y Diseño. Y la Facultad de Diseño y Comunicación de la Universidad de Palermo (UP) ocupó el primer puesto al ser reconocida como la mejor en su área entre las universidades privadas argentinas.
N+: -¿Por qué es tan importante esta calificación?
OE: -QS es una consultora internacional muy importante, que hace continuas evaluaciones de calidad de universidades y este año comenzó con evaluación por grandes áreas de análisis, entre estas la disciplina del Diseño. Evaluaron más de 3500 universidades, las 100 mejores del dictado del Diseño y entre ellas está la Universidad de Palermo. De las 100 hay solo diez de América del Sur –allí estamos nosotros-, y solo dos de la Argentina: la Universidad de Buenos Aires (UBA) y la Universidad de Palermo. Es un enorme orgullo.
-El tema regional también es importante ya que la UP en general, y la Facultad de Diseño y Comunicación en particular, recibe un gran flujo de estudiantes extranjeros.
-Es muy interesante la composición de nuestras aulas. Hay muchos estudiantes de toda América Latina y también otros que vienen de Europa o de los Estados Unidos por intercambios o temporadas cortas. Eso enriquece los procesos de comprensión de los estudiantes, de los docentes, y se da un intercambio cultural, estético y hasta lingüístico, muy interesante. Nuestra facultad está en el barrio de Palermo, en Buenos Aires, y es una meca para todos los estudiantes de la Argentina y de América del Sur a quienes les interesa estar en el centro de la creatividad, del diseño, de la innovación permanente. Y donde se van construyendo tendencias en todos los campos del diseño y de la comunicación.
-¿Cuáles son las carreras de la Facultad que están más vinculadas al Diseño?
-Nuestra característica es que tenemos muchas carreras para satisfacer tanto las necesidades de las nuevas generaciones de estudiantes que precisan formación universitaria en nuevos campos, como las de los sectores empresarios que requieren profesionales universitarios en nuevas áreas. Básicamente, la Facultad tiene grandes carreras consolidadas a través de sus 25 años de trayectoria, cubrimos todas las áreas de los diseños y las comunicaciones, desde las más tradicionales hasta las emergentes, aquellas que solo nosotros dictamos, tanto en la Argentina como en América del Sur.
-¿Cuáles son?
-Diseño gráfico, pero a la par tenemos dos carreras con título universitario de toda la región, de Diseño de Historieta y Diseño de Ilustración. Y esto también le da valor diferencial porque los estudiantes de Publicidad, Teatro o Diseño Gráfico, pueden tomar como electivas asignaturas de Ilustración, de construcción visual de personajes. Ahí se enriquece la formación de los estudiantes en un clima interprofesional que se asemeja al mundo real. Porque un estudiante de Diseño de la Indumentaria o de Cine, cuando egrese, va a vincularse con otros profesionales de diferentes áreas de la creación. Esa forma de hablar con otros perfiles profesionales, de armar equipos, lo va a aprender desde la facultad.
-Además de las actividades curriculares o que lógicamente están aranceladas, hay otro tipo de actividades en las que se puede participar gratuitamente, ¿verdad?
-Hay un conjunto de actividades abiertas a la comunidad donde vinculamos a profesionales destacados de cada sector, generando actualización y capacitación permanente, tanto a nuestros estudiantes como a profesionales que quieren entender lo nuevo que está pasando. Nos posicionamos como el lugar donde se debaten y van surgiendo las nuevas tendencias. Aquí hay jornadas gratuitas y encuentros de gran impacto.
-¿Aquí estamos hablando del Encuentro Latinoamericano de Diseño?
-Este es el décimo año que celebramos el Encuentro Latinomericano de Diseño. Es el encuentro de capacitación y actualización más importante en su área de América Latina. Es totalmente gratuito. Se inscriben más de 20.000 personas de todo el continente. Vienen unas 8000 personas durante tres días intensivos. ¿En qué consiste? Destacados profesores y profesionales del Diseño cuentan qué hacen, cómo lo hacen y cómo ven el presente y el futuro del diseño, tanto vinculado a las nuevas tecnologías y la cuestión digital, como a la sustentabilidad de los proyectos. El participante tiene un amplio abanico en cuatro días, súperintensos. Puede elegir entre cómo hacer una tienda on line, como vender mejor sus productos, escuchar a los grandes profesionales o hacer talleres de diseño de skates y tatoo. Los límites y las fronteras se van ampliando. Son más de 400 conferencias y talleres.
-Recordemos la fecha, ahora en julio.
-Desde el martes 28 al jueves 30. También hay invitados de honor que participan de paneles de debate, donde se discuten las grandes problemáticas del Diseño.
-¿Qué cambios produjeron las nuevas tecnologías en el Diseño?
-El tema es muy amplio. Vamos a tomar un aspecto. Los profesionales pueden hoy emprender su proyecto, en el caso de emprendedores que desarrollan creativamente su pequeña empresa, pueden generar en forma autónoma sus procesos de venta a través de las redes sociales. Ya no necesitan de una enorme cadena de intermediación donde se desvirtúan valores de sus productos, y ganan sustentabilidad. La formación le da al joven estudiante la posibilidad de emprender un proyecto con relativa poca inversión, mucho esfuerzo y creatividad.
-Tiene que comunicarlo bien.
-Justamente la formación del estudiante tiene que tener un perfil donde no solo sepa de Diseño, sino también de negocios y comunicaciones. Hace 25 años comenzamos con un concepto bisagra en la Argentina y en el continente, con fusión del paradigma disciplinario de diseño con el paradigma disciplinario de comunicaciones. Hasta ese momento se lo veía encerrado en sí mismo.
-Por eso vemos en perspectiva qué importante es este reconocimiento internacional, respaldados por los 25 años de trayectoria.
-Claro, es un reconocimiento a que estamos haciendo bien las cosas porque la calificación está basada en una serie de indicadores, entre los cuales hay tres principales. El primero, es la referencia de pares –más de 90.000 acádemicos del mundo son consultados–; el segundo es la empleabilidad: empleadores del mundo en su área de experiencia dicen a qué universidades priorizan cuando llega la hora de contratar a jóvenes profesionales. Y el tercero es la productividad académica, qué produce una institución según los estándares internacionales, y cómo sus artículos y publicaciones son citadas por otros. Cómo una institución se preocupa por la reflexión en los campos en lo que hace, por difundir lo producción de conocimiento. Y cómo estas fluyen por el mundo y son tomadas por referencia quienes están trabajando por ejemplo en doctorados.
-También su facultad ofrece un doctorado en Diseño, algo que es nuevo.
-Desde el año pasado somos la única universidad en la Argentina que tiene un doctorado en Diseño.