lunes 12 de marzo de 2018
#MundodeLibros: «El tigre en la casa», un best-seller sigiloso e inesperado
Este libro de culto dedicado al gato y escrito en inglés por Carl van Vechten se publicó en 1920; 98 años después, Editorial Sigilo lo reedita traducido por primera vez al español

Hay best-sellers inesperados y bienvenidos, y en este caso, también sigilosos: la editorial Sigilo publicó El tigre en la casa. Una historia cultural del gato, la obra de Carl van Vechten (1880-1964) que es para todos los que aman a los gatos una verdadera «obra de culto», y que actualmente figura en las listas de «los más leídos» locales.
Es que a través de los años y las lecturas -y a pesar de ser una fuente de referencia obligada sobre la historia de los gatos, los animales domésticos más misteriosos y mágicos cuyas vidas tenemos el privilegio de compartir-, El tigre en la casa, escrito en 1920, permaneció impertérritamente virgen a cualquier traducción al español hasta hoy. Su editor, Maximiliano Papandrea, cuenta para #MundodeLibros los motivos de por qué se tradujo:
“Es mentira que a los que tenemos gatos nos gustan los gatos: los adoramos. No hay un día en que no nos den un motivo para sorprendernos, admirarlos, reírnos, enternecernos. Son una fuente permanente de anécdotas y compartir la vida con uno o varios gatos es vivir en un estado de observación amorosa, encantada. Estuve muchos años (primero como lector, después como editor) buscando un libro que rindiera culto al gato y hablara de su belleza, de su gracia y su misterio con pluma exquisita. Un día finalmente apareció. Lo había escrito Carl Van Vechten casi cien años atrás y nunca había sido traducido al español”.
En la escritura, los milagros existen y este libro de Van Vechten es testimonio de ello. Su autor fue periodista, crítico de música y teatro, ensayista, novelista y fotógrafo, incluso albacea literario de la mecenas estadounidense Gertrude Stein y, además, una de esas figuras emblemáticas de la cultura de la Nueva York de principios del siglo pasado. Pero, por la erudición y la gracia que despliega en El tigre en la casa, hubiera merecido ser inglés y amigo del irónico Saki (Hector Hugh Munro, 1870-1916)), el autor de «Tobermory», el cuento sobre un gato que había aprendido a hablar como los humanos, que no le iba en zaga en humor y cinismo. Efectivamente, en apenas más de 300 páginas Van Vechten logra abarcar toda la historia del gato, su simbología y representaciones.
Como en muchos otros temas, la manera en que el ser humano se ha relacionado con los gatos habla más de nosotros mismos que de ese ser admirable y admirado. Pasó de haber sido considerado un dios por los egipcios hasta -por ejemplo, en el capítulo «El gato y el ocultismo»- ser sometido a todas las torturas posibles por su supuesta relación con las brujas y los demonios en gran parte de la Edad Media y épocas subsiguientes, y hay que contenerse para no abandonar la lectura ante los horrores que los humanos cometían contra esos pobres animales inocentes (Van Vechten utiliza como epígrafe esta frase de Víctor Hugo: «Las bestias son del buen Dios. Las bestialidades, del ser humano»)
Claro que hay muchos más momentos deleitosos, como cuando se describen los sustos que sufren los que no soportan a los gatos -«Ailurofóbicos y otros enemigos de los gatos»-, que no la pasan nada bien, sobre todo por la persistente costumbre gatuna de saltarles a la falda para probar su tolerancia al horror. Tanto como los capítulos dedicados a su relación con las artes: el gato en el teatro, en la música, en la ficción, el gato y el poeta y, por supuesto, literatos que han amado a los gatos.
En «Apoteósis», el capítulo final, Van Vechten, después de haber desplegado una erudición infinita y cataratas de citas cautivantes, hace su balance del personaje Gato: «El gato nunca forma soviets; el gato trabaja solo. Tenemos mucho que aprender de los felinos, nosotros que preferimos adoptar los hábitos esclavizantes del perro, del buey o del caballo. En realidad creo que si los hombres y las mujeres se volvieran más felinos eso sería la salvación de la raza humana».
Quizás el hecho de que El tigre en la casa sea hoy un best-seller habla muy bien de los lectores argentinos, que eligen ellos también saber un poco más sobre esta diminuta copia de tigre, como un camino hacia el conocimiento.
+ INFO: con traducción de Andrea Palet e ilustraciones de Krysthopher Woods; precio: $390
