NOTICIAS POSITIVAS entrevistó al gerente de Papel de Ledesma, Marcos Uribelarrea, sobre la producción de papel en el país, ya que tiene una característica especial, “el 50% del papel que usamos para escritura e impresión, para resmas y cuadernos, está hecho con una fibra que no es de árbol, es de caña de azúcar. Es un caso raro que llama la atención en otros países”.
[soundcloud url=»https://api.soundcloud.com/tracks/156201431″ params=»color=c9d300&auto_play=false&hide_related=false&show_artwork=true» width=»100%» height=»166″ iframe=»true» /]
-Esta particularidad hace que la producción sea a base de un elemento renovable.
-Exactamente, la caña de azúcar es un recurso anualmente renovable. Por eso, en muchos países se pondera el cuidado del medio ambiente y este tipo de productos son más costosos porque son diferenciados. Acá es más común.
-Estamos muy acostumbrados a relacionar el papel con los árboles.
-Pero la humanidad comenzó a hacer el papel con otros elementos: se hacía con algodón, trigo, bambú. Pero hace 200 años, con el surgimiento de la industrialización, se descubrió que se podía hacer papel masivamente utilizando árboles. Allí cambio la industria y se dejaron de lado lo que hoy son las materias alternativas, por una cuestión de eficiencia y volumen. Ahora, está volviendo fuertemente el tema de las fibras alternativas. Nosotros desarrollamos un papel de calidad y competitivo con una fibra renovable… que además aprovechamos de otro proceso que es la producción de azúcar: sobre la base de la molienda de caña para hacer azúcar y alcohol, la parte fibrosa es lo que usamos para papel.
[soundcloud url=»https://api.soundcloud.com/tracks/156201029″ params=»color=c9d300&auto_play=false&hide_related=false&show_artwork=true» width=»100%» height=»166″ iframe=»true» /]
También, Ledesma trabaja para ser la primera empresa del país en eliminar totalmente el uso de cloro del proceso de blanqueo de papel. Están adecuando su procedimiento industrial al método TCF (Totalmente Libre de Cloro).
Por otro lado, el papel Ledesma cuenta con la certificación PRODUCTO YUNGAS-FCA (Fibras Celulósicas Alternativas) de Fundación ProYungas, un sello auditado por IRAM que certifica que el papel se produce a partir de fibras celulósicas no madereras y protege el medio ambiente en cada uno de sus procesos productivos. “Para nosotros, es importante la calidad del papel, pero también cómo esta hecho, con qué materiales y de qué forma”, destacó Uribelarrea.
Finalmente, nuestro entrevistados señaló que “Ledesma es una compañía con 104 años de historia que hace 50 donó un parque completo, el Parque Nacional Calilegua, y lo hizo con una visión de sustentabilidad cuando todavía no se hablaba de este tema. Es el área protegida más grande del país dedicada a la conservación de las selvas tropicales de montaña y es de acceso gratuito”.