En el Salone del Gusto y Terra Madre 2014, que se desarrollará en Turín, Italia, del 23 al 27 de octubre, se presentarán cerca de 2000 productos nominados para formar parte del Arca del Gusto. Se trata de un catalogo de alimentos olvidados, que se encuentran en riesgo de extinción, y que pertenecen a la cultura, a la historia y a la tradición de nuestro planeta. El Arca los registra en varias categorías –animales, frutas, verduras, conservas, quesos, etc. -, y constituye un recurso único para quien está interesado en descubrir y promover los alimentos de calidad. El viaje a través del mundo del Arca, pasará por Turín, donde se construirá una verdadera Arca que acogerá simbólicamente la biodiversidad agroalimentaria del planeta que hay que salvar.
Todos los productos que forman parte del Arca están descritos en la web: http://www.slowfoodfoundation.com/ark
Cabe destacar que entre ellos hay 85 provenientes de la Argentina. En particular el amaranto (Amaranthus caudatus L.) es conocido con el nombre de quihicha o kiwicha en la lengua quechua. Se trata de una planta anual cultivada en huertos o en pequeñas parcelas de los Andes en altitudes que alcanzan hasta los 3600 metros sobre el nivel del mar. El amaranto crece con facilidad en la región andina desde hace más de 4000 años. Constituía uno de los alimentos básicos de la población indígena junto a las papas y el maíz. Su utilización desapareció con la llegada de los colonizadores, vetado por su uso en rituales paganos de la población inca. Hoy aún se cultiva en las comunidades rurales de la Argentina noroccidental.
El uso tradicional del amaranto como alimento se halla en peligro de desaparición a causa de algunos cambios en los hábitos alimentarios locales. Además, una agricultura cada vez más industrializada ha inducido a considerar a la planta como un infestante y, por tanto, a menudo es erradicada para evitar su competencia con cultivos introducidos como la soja, el trigo y el maíz. Hoy algunos mercados regionales en el noroeste y en la provincia de Salta comercializan el amaranto, pero resulta difícil de encontrar fuera de esta zona.