“Los productos que exhiban la certificación de la ‘manito’ serán prioritarios en la elección de la Oficina Nacional de Compras”

0
68
Verónica Ramos, de Ecoplas, sobre el plástico que se recicla y se usa en otros productos nuevos

Verónica Ramos, directora ejecutiva de Ecoplas, asociación civil sin fines de lucro que se especializa en Plásticos y Medio Ambiente, dialogó con NOTICIAS POSITIVAS sobre la recuperación y reciclaje de un material tan cuestionado en los últimos tiempos, y sobre el desarrollo sustentable de la industria plástica a través del uso correcto y responsable de sus productos.

El plástico, ¿es el villano de la película? ¿O son las conductas individuales y colectivas en el momento de descartarlo las que toman formas inadecuadas? El plástico es un recurso que alimenta a la industria recicladora y que da trabajo a muchas personas, siempre que se le brinde la oportunidad de tener una segunda vida. La gestión de los residuos y las políticas públicas al respecto son la clave de este problema.

¿Cómo saber si un plástico es reciclable?

“Hay un triangulito en los envases que es una norma voluntaria y no todos lo tienen. Ecoplas certifica con una ‘manito’ en los envases, lo significa que ese plástico se puede separar y reciclar en los hogares. Todas aquellas empresas que nos envían sus envases a Ecoplas, saben que los mandamos al laboratorio y si se trata de un producto monomaterial, obtiene la certificación gratuita. Lo estamos enseñando en las escuelas, a los recuperadores urbanos y, además, forma parte de la Oficina Nacional de Compras. Las empresas solo deben llamarnos y enviar sus productos y tendrán prioridad a la hora de la elección de la compra” (minuto 17.30).

«Todas aquellas empresas que nos envían sus envases a Ecoplas, saben que los mandamos al laboratorio y si se trata de un producto monomaterial, obtiene la certificación gratuita»

Verónica Ramos

¿Qué hace Ecoplas?

“Hace 25 años que esta entidad técnico-profesional especializada en plástico y medio ambiente viene difundiendo la temática. Somos la única entidad en la Argentina con estas características”, señala Ramos.

En Ecoplas, trabajan la interrelación público-privada para promover leyes que tengan que ver con la Economía Circular, y la valorización y reciclado del plástico. También trabajan con la educación, en particular con la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, y con los ministerios de diferentes municipios del país, para promover hábitos responsables. También publican material informativo para estimular el reciclado y combatir el prejuicio contra este material.

Red de Economía Circular de Plásticos

“Todos estamos tratando de impulsar iniciativas para mover la cadena de valor de la Economía Circular en la Argentina. Desde Ecoplas, vimos que cada uno lo hacía por su lado y decidimos sentarnos para ver cómo entre todos podemos resolver estos problemas. Creamos diferentes mesas de trabajo: de Envases y otras Aplicaciones Plásticas, de Políticas Públicas, de Comunicaciones, y otra de Logísticas e Infraestructura”. Cada 40 días, en reuniones por videoconferencia, estas mesas están trabajando, por ejemplo, en una guía de Ecodiseño para que ver de qué manera se puede hacer que los packagings y otras aplicaciones plásticas puedan facilitar su reciclabilidad a lo largo de toda su cadena. En Políticas Públicas están evaluando una ley que se ocupe de la responsabilidad del productor, una ley nacional de Economía Circular con incentivos para el reciclado, etcétera.

“Con el plástico reciclado se hacen productos bellos, de diseño”

La industria recicladora

“En nuestro país hay una gran cantidad de basurales a cielo abierto. En la Argentina se están reciclando 251.000 toneladas de plástico por año, pero la industria recicladora nos informa que tiene una capacidad ociosa de entre un 40 y un 50 por ciento. Aunque los ciudadanos quieren hacerlo, no saben separar los residuos correctamente. Son importantes las campañas de difusión”. La industria recicladora está encarando productos terminados, por ejemplo, maderas plásticas, bancos de escuela o durmientes de ferrocarril con el resultado de la separación en origen que realizan los ciudadanos. 

«El 80 por ciento de los plásticos que está en los mares proviene de Asia y Africa, en donde hay una deficiente gestión de los residuos”.

¿Hay que lavar los plásticos para reciclarlos?

¿Cómo se separan los plásticos? Verónica Ramos responde: “Realizamos un estudio con la empresa Opinaia que nos señaló que muchas personas quieren separar los residuos pero no saben cómo hacerlo o comenten errores en el proceso”.

“Hay una creencia de que los plásticos hay que dejarlos impecables para reciclarlos y es una falacia, porque estaríamos gastando mucha agua.» Se enjuagan apenas y se dejan secar muy bien porque en la bolsa verde en la que van los cartones, los aluminios y las botellas, todo debe estar seco para no contaminarlos. Esa bolsa sigue este circuito: va a los recuperadores urbanos, a las cooperativas que los van a enfardar por tipo de material, y lo van a comercializar a la industria recicladora. Esta será la encargada de recibir los plásticos y darles un lavado profundo.

+ INFO: www.ecoplas.org.ar

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí