En la entrada de la muestra 2017, un túnel prepara el espíritu del visitante para abrir su mente. El arte no es solo belleza, también interpela, reflexiona y sana. Enormes bloques de residuos compactados nos enfrentan, iluminados, salidos de la oscuridad para hacerse visibles. Es la instalación lumínica con que el grupo Cia. Garbach dará la bienvenida en Boutique de Arte. Directo de Artista (BADA), del 31 de agosto al 3 de septiembre en La Rural, a los amantes del arte que esperan encontrarse directamente con la obra y el autor.
“Siempre hemos trabajado con material de descarte que, hasta este momento, era propio. Nuestro mensaje no es solo sobre cómo reciclar residuos y desechos, sino acerca de cómo la sociedad descarta lo diferente, lo que no nos gusta, lo que no queremos mirar. Esa es nuestra alegoría de por qué usamos este material de descarte”, explica Marta Filkenstein, de Cia. Garbach. “Este año, a través de BADA y la ciudad de Buenos Aires, tuvimos el honor de contactarnos con la cooperativa El Ceibo. Ellos comenzaron como cartoneros y ahora, gracias al empuje de este grupo, separan los residuos, luego compactan y forman grandes bloques, por ejemplo, de bidones o papel. Fue una excelente oportunidad de trabajar con ellos, y vamos a hacer nuestra instalación lumínica con el material de la Cooperativa El Ceibo. Usamos el material crudo, un ready-made, como decía Marcel Duchamps.»
«Estamos resignificando: ponemos el foco en lo que no queremos ver, por eso usamos el material en crudo. Nuestra instalación es una cita al Juanito Laguna, de Antonio Berni. Muchas veces, nos gusta invertir los roles, como ya lo hicimos en la Noche de los Museos y en otras performances. En este caso, invertimos el rol de Juanito, que era el excluido, y hay más performances sobre quiénes son los que excluyen, lo que no queremos ver y lo que descartamos. Estamos en el túnel de entrada a BADA, les damos la bienvenida con una reflexión sobre lo que nos pasa como sociedad”, concluye la artista.
El otro lado de los descartes
La tendencia artística de trabajar con residuos y brindar una mirada reflexiva a la sociedad crece en los últimos tiempos. Hace poco, se realizó en Buenos Aires el Festival Drap-art (https://noticiaspositivas.org/drap-art-convierte-desechos-en-arte/), que nació en Barcelona en 1995, y se celebra todos los años en varios países para promover a través del reciclaje creativo, la conciencia y el respeto por el medio ambiente.
Los descartes que no queremos ver y que los recicladores urbalos rescatan muchas veces vuelven en forma de objetos y cosas que mejoran nuestra vida. En el caso de Creando Conciencia, son los mismos “cartoneros” quienes transforman el residuo y nos lo ofrecen en forma de un mueble urbano. “Le demostramos a la sociedad que el descarte se puede transformar en algo bueno como un banco, por ejemplo, que podamos utilizar todos los días, y que de otro modo tardaría muchísimos años en degradarse. Así creamos conciencia ambiental. Es el cierre de una etapa”, resume Edgardo Jalil, presidente de la ONG.
La cooperativa El Ceibo ya ha participado en otras experiencias transformadoras, como una creación colaborativa para el proyecto Cartón Lleno con el diseñador Rodrigo Valdivieso. Juguetes y bancos de cartón reciclado obtuvieron hace unos años, el Premio Revelación en la Feria Puro Diseño.
Responsabilidad social
Otra propuesta que se verá en BADA muy interesante es el proyecto de Movimiento DARTE y los cuadernos gemelos. El que compra uno, dona uno “gemelo” para un chico que está estudiando y no tiene útiles). Este año esos cuadernos cuentan con tapa y contratapa diseñada según producciones de chicos cuyos dibujos fueron elegidos por concurso y de un artista de BADA que, reinterpretando ese dibujo hizo una obra.
Este año en la muestra habrá muchas novedades, además de la obra de 250 artistas contemporáneos, consagrados y emergentes, y obra boutique de hasta 2000 pesos, para fomentar la compra de originales y el coleccionismo. Pintura, dibujo, escultura, arte urbano en vivo, arte textil, arte digital, grabados, fotografía, instalaciones, objetos intervenidos, body painting, performance.
Benito Laren, Milo Lockett, Ricky Crespo, Ana Lía Werthein, Alfredo Luccerini, Fernanda Mihura, Alicia Ferri Robirosa, Rayita y Soledad Miguens en arte digital, Sebastián Spamer (Tucumán), María José Antelo, Gabriel Alomar, Fabiola Deodato, Merula Yordañez, Mauje Sáenz Asprea, Pilar Tarazona (Colombia), Rosario López Ercoli; Carlos Baldas, Irene Mayer, Pedro Pomilio y Mary Baron en escultura; Mercedes Cachero y Ricardo López Mayorga en fotografía, entre muchos otros, serán los artistas presentes.