spot_img
22.5 C
Buenos Aires
martes, enero 14, 2025
spot_img

Diseños preciosos, materiales eclécticos

En la joyería contemporánea la experimentación y el diseño son protagonistas. Graciela Lescano es un ejemplo de esta combinación.

Salteña y bióloga, se desempeñó durante muchos años en la Comisión Nacional de Energía Atómica (Conea). Cuando decidió retirarse de esa actividad, se entregó por entero a la creación a través de dos pasiones postergadas: las joyas y lo textil.

“Me acerqué a las joyas porque me gustan, porque las uso desde siempre. Y lo textil es muy primario en mí, aprendí a tejer con dos agujas antes de leer y escribir. En Salta las mujeres somos muy tejedoras, la tradición pasa de madres a hijas”, asegura Lescano quien estudió joyería contemporánea con el artista Jorge Castañón.

¿Qué diferencia a la joyería contemporánea de la tradicional? “La forma de acercarse a la joya”, dice sin dudar la diseñadora. “No lo hace desde los materiales preciosos sino que lo valioso es el diseño. Y por su mensaje, quien lleva una pieza de este tipo quiere algo diferente. Mientras que las joyas tradicionales marcan un estatus, éstas establecen otro diálogo”, sostiene la orfebre.

Los materiales son de lo más diversos: textiles, madera, plástico, diferentes metales, entre ellos la plata 925, uno de los favoritos de Graciela Lescano junto con los hilos de chaguar que conectan a la autora con sus orígenes salteños. “La mujer wichi constituye la parte más frágil y vulnerable de esta comunidad indígena y es quien está en contacto con el chaguar: lo recoge en el monte, le saca la pulpa y lo hila, lo lava y tiñe con tintes naturales. Cenizas, raíces, cortezas de árbol y hojas dan los distintos pigmentos ya que allí no llegan las anilinas, ni tampoco podrían comprarlas por su alto costo”.

Lescano, quien trabaja junto con una ONG que apoya al pueblo wichi, se siente “casada”
con el chaguar, pero también reconoce que esto pasa porque no la conforman otros materiales que encuentra en el país: ni la seda natural ni el algodón ni el lino, ya que no alcanzan la calidad buscada.

Indudablemente, su formación científica ayudó a su desarrollo en la joyería contemporánea. “Estudiar, investigar, experimentar valen tanto para la ciencia como para el arte”, concluye Lescano, quien desde hace años dicta clases en su taller Fwiya (‘volar’, en wichi).

+ INFO: www.gracielalescano.com.ar / tallerfwiya.com.ar

Patricia Melgarejo
Patricia Melgarejo
Profesora de Historia egresada de Filosofía y Letras (UBA, 1983). Periodista especializada en Moda y Belleza. Profesora de la Universidad de Palermo en la Facultad de Diseño y Comunicación (desde 2007). Profesora en MASD (desde 2014). Se desempeñó como Editora de Mujer Country, Editora Jefe de Revista Tendencia, Editora de Belleza en revista Cosmopolitan; colaboradora free-lance en revista y diario La Nación, revista Vanidades, diario Tiempo Argentino. Exposición y curaduría de la muestra “PERFUMES CAUTIVOS” (Museo de Arte Decorativo, 2000).

Noticias Relacionadas

ESTAMOS CONECTADOS

66,201FansMe gusta
5,937SeguidoresSeguir
760SuscriptoresSuscribirte
- Aviso -spot_img

ÚLTIMAS NOTICIAS