spot_img
26.1 C
Buenos Aires
jueves, marzo 27, 2025
spot_img

Los adultos mayores también tienen su Día, para que sus derechos sean preservados

SEVILLA.– La Asamblea General de las Naciones Unidas estableció el 1º de octubre como el Día internacional del Adulto Mayor en el año 1990. Desde las últimas décadas del siglo XX, este organismo internacional viene llamando la atención de los Estados miembros sobre la necesidad de poner especial atención en sus políticas hacia las personas mayores en virtud del creciente envejecimiento poblacional.

A nosotros nos gusta más hablar de creciente longevidad de las personas más que de envejecimiento, ya que de este modo se resalta la conquista de la humanidad que es sumar años a sus vidas gracias a los logros de la medicina y de la conciencia del cuidado de la salud y la alimentación que todos tenemos.

A lo largo de las últimas dos décadas del siglo XX la ONU ha emitido varios documentos en los que señala las directrices a seguir en cuanto a políticas con respecto a la vejez y con respecto a los derechos por preservar de y hacia las personas mayores.

Este día internacional como todos los que declara la ONU hablan siempre de temas que merecen especial atención , y que requieren un tratamiento especial por los medios de comunicación, aunque sea un día al año. El día que nos ocupa, que en América Latina se llama “Día Internacional del Adulto Mayor”, está tomando relevancia en los últimos cinco años gracias a las redes sociales –suele ser Trending Topic en Twitter– y a la existencia de cada vez más organismos y asociaciones que se ocupan de esta problemática.

Llama la atención la claridad de contenidos que tenían las Naciones Unidas con respecto a la necesidad de alertar sobre el envejecimiento de la población y la obligación de los Estados miembros a ejecutar políticas adecuadas al respecto. Luego de varios postulados escritos entre 1980 y 1992, en 2002 se realiza en Madrid la II Asamblea Mundial sobre Envejecimiento convocada por la ONU, y se edita un importantísimo documento llamado “Declaración política y plan de acción” con directrices muy vanguardistas para tratar este tema a lo largo del siglo XXI.

Ya entonces, a principios de siglo, se habla de los temas candentes a tener en cuenta para cambiar el modo de tratar a las personas con edad , y para reposicionar la mirada y el rol que estas personas ocupan en la sociedad. Muchos de estos, luego de 17 años, aún siguen sin resolver.

Dicen en la Declaración que este documento “marca un punto de inflexión en la percepción mundial del desafío decisivo de la construcción de una sociedad para todas las edades”. Reconocen que el mundo está sufriendo una transformación demográfica sin precedentes y que en 2050 el número de personas de más de 60 años aumentará a casi 2000 millones, llegando a un porcentaje del 21 por ciento esa franja de edad con respecto al resto.

Luego se refieren a la sociedad tecnológica y al apoyo que esta implica en la mejora de la calidad de vida de la vejez, pero sin vislumbrar entonces el estrago que haría en el mundo del empleo. No obstante, dicen: «Cuando el envejecimiento se acepta como un éxito, el recurso a las competencias, experiencias y recursos humanos de los grupos de más edad se asume con naturalidad como una ventaja para el crecimiento de sociedades humanas maduras».

la atención de los Estados miembros sobre la necesidad de poner especial atención en sus políticas hacia las personas mayores en virtud del creciente envejecimiento poblacional.
«Sé más viejo», la campaña publicitaria de Adolfo Domínguez de 2018, se postula a favor de la sostenibilidad de lo duradero

El potencial de las personas de edad es una sólida base para el desarrollo futuro, apuntaban ya en 2002 : “Permite a la sociedad recurrir cada vez más a las competencias, la experiencia y la sabiduría que las personas de edad aportan”.

Lamentablemente entonces no tenían noción de una de las problemáticas más acuciantes de los adultos mayores en los comienzos del siglo XXI y es la discriminación que sufren en el mercado laboral por razones de edad. Entonces la ONU decía en sus directrices: “Éstas deben tener la oportunidad de trabajar hasta que quieran y sean capaces de hacerlo, en el desempeño de trabajos satisfactorios y productivos, y de seguir teniendo acceso a la educación y a los programas de capacitación”.

«Cuando el envejecimiento se acepta como un éxito, el recurso a las competencias, experiencias y recursos humanos de los grupos de más edad se asume con naturalidad como una ventaja para el crecimiento de sociedades humanas maduras»

Más adelante trata uno de los temas cruciales del envejecimiento y del que recién ahora se está tomando nota con el auge del feminismo y es la desigualdad de género. Sin embargo, dice entonces: “Reconocemos que la perspectiva de género debe incorporarse en todas las políticas y programas para que se tengan en cuenta las necesidades y experiencias tanto de las mujeres como de los hombres de edad”.

En 2019, o sea 17 años después, todos esos problemas están sin resolver. Pero es ahora cuando todas estas demandas toman relevancia gracias al impulso renovador y la mirada alternativa que está dando la generación “Baby Boomer” al envejecimiento. Este grupo de gente nacido durante el baby boom sucedido luego de la Segunda Guerra Mundial está revolucionando la manera de concebir la vejez, y sus miembros son los primeros en reivindicar políticas nuevas y nuevos abordajes sobre las edades avanzadas.

La ONU declaró el 1º de octubre como Día Internacional del Adulto Mayor, para su integración y cuidado
Las mujeres, las que más «militan» la visibilidad/ Foto: Patricia Melgarejo

Son los países anglosajones los que llevan la vanguardia en “militar” en estos temas, y sobre todo las mujeres que, además de ser las más perjudicadas en paradigmas de envejecimiento, son las que hoy en día toman las riendas de la comunicación y de las visiones alternativas.

En Estados Unidos, Gran Bretaña y Australia es donde hay más intensidad de grupos de lucha a favor de los derechos de la vejez , y en donde asociaciones como aarp https://www.aarp.org/, y aal http://www.aal-europe.eu están poniendo una mirada moderna y abordajes disruptivos con respecto a la edad. Nos queda mucho siglo todavía para poder llevar adelante las directrices de la ONU, y el 1º de octubre, el Día Internacional del Adulto Mayor, será una fecha cada vez más trascendente en los “días internacionales” de causas que merecen la pena.

Constanza Lucadamo
Constanza Lucadamohttps://noticiaspositivas.org
Periodista argentina que reside desde hace más de 30 años en España, en donde lleva adelante su emprendimiento Viejenials, un proyecto de innovación social dedicado a modernizar la imagen que se tiene de la vejez a través de la comunicación social

Noticias Relacionadas

ESTAMOS CONECTADOS

66,201FansMe gusta
5,937SeguidoresSeguir
775SuscriptoresSuscribirte
- Aviso -spot_img

ÚLTIMAS NOTICIAS