El viernes 10, sábado 11 y lunes 13 de septiembre de 2021 se realizará la primera Cumbre Climática de la Juventud de Latinoamérica y el Caribe (RCOY LAC), iniciativa que consta de una serie de eventos virtuales a través de los cuales los jóvenes podrán expresarse y, mediante un proceso participativo sin precedentes, redactarán un documento que será presentado en diferentes ámbitos nacionales e internacionales: la Declaración de la Juventud LAC sobre Cambio Climático.
La Cumbre Climática contará con un primer día de inspiración, un segundo día de sesión parlamentaria joven y, buscando generar incidencia nacional e internacional, el tercer día se presentará una campaña de comunicación enfocada en la difusión a nivel regional de la Declaración de la Juventud, escrito que contempla tres ejes prioritarios para la juventud de LAC: educación y concientización, descarbonización de las economías y cambios en el uso del suelo.
En la última jornada se realizarán paneles inspiracionales basados en casos de éxito de referentes y organizaciones de la sociedad civil, además de la presentación de la campaña que se lanzará oficialmente el próximo 15 de septiembre, con una petición de firmas a nivel regional, entre otras acciones.
En la Declaración de la Juventud quedarán reflejadas las prioridades según la mirada de los jóvenes, las propuestas y el llamado a la acción que se realiza desde la sociedad civil unida. El documento se presentará en la Pre COP, la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático en su edición 26ta. (COP 26) y a las máximas autoridades ambientales de cada país participante.
«La juventud regional ya despertó del sueño del mal desarrollo hace años, por lo que venimos trabajando en equipo internacionalmente para construir un bloque latinoamericano y caribeño sostenible. El Norte Global debe ponerse al día con el Sur Global, pero nosotros también tenemos tarea para el hogar: es momento de pasar a la acción, y de que las autoridades locales gobiernen involucrando a los herederos de las decisiones que toman”, opina Máximo Mazzoco, fundador de Eco House, organización sin fines de lucro dedicada a la educación, política, economía y voluntariado socioambiental.
«Gracias a una encuesta regional descubrimos que más del 70 por ciento de los jóvenes declara haber sufrido ecoansiedad, sentimiento que surge ante la idea de que en el futuro reinarán los desastres de origen natural pero exacerbados por las actividades humanas. Esto es inadmisible. Los jóvenes no somos el futuro, somos el presente”, defiende Nasha Cuvelier, cofundadora de Sustentabilidad Sin Fronteras, fundación integrada por profesionales unidos para hacerle frente al Cambio Climático.
Los tres encuentros se transmitirán en vivo por el canal de Youtube de RCOY-LAC (youtube.com/RCOYLAC) previa inscripción, mediante la plataforma Eventbrite.
El evento regional tiene como destinatarios principalmente a jóvenes de entre 18 y 35 años que deseen participar y muestren interés por la temática. La coordinación regional a cargo de las organizaciones Eco House Global y Sustentabilidad Sin Fronteras espera crear espacios de concientización, capacitación y debate, que inviten a los participantes a la reflexión y el desarrollo de propuestas (antecedentes e información de las organizaciones, en ).
Los tres días de actividades así como la formación previa de la que vienen participando las 32 Coordinaciones Nacionales (organizaciones representantes de la juventud de los distintos países de América Latina y el Caribe) desde el mes de abril del corriente año cuentan con el apoyo y acompañamiento de UN Climate Change, Connect 4 Climate, Democracia en Red, el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Unicef, Buenos Aires Ambiente, C40 Cities, Generación 17, Banco Galicia, 350.org, entre otros.
+ INFO: en rcoylac.org ; link para inscripciones: