spot_img
24.6 C
Buenos Aires
lunes, marzo 17, 2025
spot_img

Alumnos argentinos a la conquista de su poder de aprendizaje

La autora de esta nota es la periodista Ana Miura, especializada en Comercio Exterior y colaboradora de NOTICIAS POSITIVAS durante varios años. Hoy, en su rol de mamá y organizadora, escribe sobre los resultados del reciente Congreso de Educación CREA desarrollado en Saladillo, su actual lugar de residencia junto a su familia.

Con el lema “Enseñar y Aprender, en clave de inclusión”, el Congreso de Educación CREA que tuvo lugar el último sábado en la ciudad de Saladillo se convirtió en un gran espacio de reflexión, pensamiento y también emoción para más de 360 docentes, profesores, inspectores escolares y familias.

Desde Tandil, Tres Arroyos, 25 de Mayo, Azul, Bragado, Trenque Lauquen, Tapalqué, 9 de Julio y General Pinto, entre otras localidades (¡más de 30!), llegaron educadores para escuchar sobre nuevos modelos de aprendizaje y formas de vinculación a través del relato de experiencias.

“Vivir conectados hace perder la atención, por eso tenemos que buscar en los alumnos la conquista de su poder de aprendizaje; hay que demostrar el enorme disfrute de ser capaces de hacer algo; tenemos que llenar a los alumnos de propósitos”, señaló Axel Rivas, doctor en Ciencias Sociales (UBA), que disertó sobre “El fin de las escuelas; los secretos del cambio y el poder de los educadores”.

Congreso CREA por primera vez en Saladillo
Más de 360 asistentes al primer Congreso de Educación CREA en Saladillo

Rivas, además, invitó a los docentes a reflexionar sobre los estados y las emociones. “Lo primero que consumen los alumnos es nuestra mirada”, afirmó.

“Tenemos que llenar a los alumnos de propósitos”

Axel Rivas, en el Congreso CREA realizado en Saladillo

Ariel Rotondo, por su parte, compartió con el auditorio el modelo que instrumentó en el Instituto Superior José Manuel Estrada (ISE, en Santa Fe), donde hoy es director, y a partir del cual mejoraron todos los indicadores de rendimiento. “Los chicos no abandonan, los chicos SE abandonan, NOS abandonan”, indicó al momento de graficar la situación que lo motivó a crear un sistema de aprendizaje centrado en el docente y focalizado en el estudiante, con tres pilares: una estrategia didáctica en la que participan todos los chicos; un proyecto en equipo, y una evaluación en la que la nota se decide de manera consensuada entre alumnos y docentes. “Se aprende transversalmente; en cada trabajo grupal intervienen otras materias y se trabajan competencias más generales, como la expresión o el compañerismo», explicó.

Congreso CREA en Saladillo: educación e inclusión, sus temas

Paola Del Bosco, doctora en Filosofía (Universitá degli Studi “La Sapienza” de Roma), habló sobre “En qué consiste educar”, y Carina Kaplan, doctora en Educación (UBA) y magíster en Ciencias Sociales y Educación (Flacso) disertó sobre “La escuela frente a las desigualdades”.

Sobre el final de la jornada de este primer Congreso CREA en Saladillo, resonó lo que con voz vigorosa expresó Claudio Scalese: “Enseño lo que sé y contagio lo que soy”. Scalese coordina desde hace 50 años grupos de reflexión y formación en valores, es técnico en Comunicación y cuenta con un diplomado en Resolución de Conflictos. En esta oportunidad conversó sobre la pedagogía del encuentro.

“Tenemos que entrenar la profundidad de la comunicación; la inclusión no es un acto de tolerancia sino un espacio de construcción social”, sostuvo emocionado.

Congreso CREA en Saladillo: educación e inclusión, sus temas
Disertantes y organizadores del primer Congreso de Educación en Saladillo

+ INFO: www.crea.org.ar

Foto de tapa e interiores: Guillermo Montero

Noticias Relacionadas

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí
Captcha verification failed!
La puntuación de usuario de captcha falló. ¡por favor contáctenos!

ESTAMOS CONECTADOS

66,201FansMe gusta
5,937SeguidoresSeguir
775SuscriptoresSuscribirte
- Aviso -spot_img

ÚLTIMAS NOTICIAS