Hoy, viernes 29 de marzo, se realiza el II Encuentro de la Comunidad B Patagonia en Bariloche. La jornada se desarrollará en Tom Wesley Cabalgatas, en el km 15.500, y convoca a empresas que aspiran a utilizar el poder del mercado para dar soluciones concretas a problemas sociales y ambientales. El encuentro contará con la presencia de Pedro Tarak, presidente de Sistema B Internacional, que se referirá al Movimiento Global B.
Este evento tiene el financiamiento del Consejo Federal de Inversiones (CFI) a través de la Secretaría de Ciencia y Tecnología de la provincia de Río Negro.
El director de Comunidad B Patagonia Argentina, el doctor Fernando López Peña, explicó que el crecimiento de la propuesta en la región sucede porque hay una nueva conciencia del empresario junto a la crisis de la [antigua] concepción de la empresa en el mundo. “Se trata de empresarios que ya tienen incorporado el concepto de la ética, la transparencia, el cuidado del negocio, de su gente y la comunidad”, describió. Señaló también que estas son las empresas de triple impacto o propósito –que no solo ven el negocio, sino también el impacto ambiental y social que su actividad conlleva– y son las que sobreviven a las crisis por cumplir con parámetros de sostenibilidad. “El activo de la [compañía] está ligado cada vez más a este intangible”, subrayó.
La Comunidad + B de Mendoza estará presente a través de empresarios B y organizadores del Encuentro +B global que se desarrollará en la “Capital Internacional del Vino”, en septiembre próximo, y que recibirá representantes de 40 países. “La Comunidad B Patagonia es la única en el mundo que incluye a siete estados provinciales. El concepto regional es muy importante y por eso, no hay fronteras entre Chile y la Argentina”, destacó López Peña. Y adelantó, como muestra de este trabajo conjunto entre ambos países, la presencia del cónsul general de Chile, Diego Velasco Von Pilgrimm.
El director de Comunidad B Patagonia Argentina destacó además que no se trata solo de un sistema de empresas: “Es un ecosistema, en el que está la academia, las políticas públicas, los empresarios, las cámaras”, y se refirió a la importancia de la herramienta de medición, más allá de la decisión de las empresas de certificar como empresa B. El conocimiento de la herramienta que mide el triple impacto económico, social y ambiental –explicó–- está aprobada por Naciones Unidas. “Hay 3000 empresas en el mundo certificadas, pero 70.000 que ya hicieron el proceso de medición”, agregó.
La conducción de la jornada estará a cargo de la periodista Andrea Méndez Brandam, directora de noticiaspositivas.org primer medio de comunicación B certificado en el mundo.
En la jornada se abordarán temas como “casos de innovación tecnológica”; “laboratorio de Innovación Empresarial para el Bien Común”, a cargo de Rafael Kemelmajer; “Innovación y Sustentabilidad en la industria cervecera”, y “Elsus: Empresa Patagónica en Energías Renovables”.