spot_img
25.9 C
Buenos Aires
martes, enero 14, 2025
spot_img

#DiseñoSustentable: Siete Murales, el circuito de arte a cielo abierto de Barracas

Toda ciudad tiene muros grises, sórdidos, derruidos. En Barracas abundan, y aunque pueden tener un cierto encanto nostálgico, los vecinos prefieren el color y las paredes reparadas; más aún si están intervenidas artísticamente. El libro Siete Murales, editado por Sullair Cultura, documenta el proceso de intervención realizado por artistas independientes durante los últimos cinco años en las paredes del barrio de Barracas, en la ciudad de Buenos Aires.

El trabajo realizado por los artistas urbanos logró instalar el arte en las calles de Barracas, agregando así valor a los muros, que dejaron de ser el límite de la propiedad privada y se convirtieron en espacios de construcción colectiva. Este proceso es el que pretende plasmar Siete Murales a través de distintas miradas: la de Teresa Constantin, coordinadora del espacio de arte de la Fundación OSDE, quien prologa este libro; la de Luis Bruno, decano de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la UBA, que reflexiona sobre el impacto de las intervenciones urbanas en la ciudad, y la de las antropólogas María Daels y Natalia García Dopazo, las que, luego de un trabajo de campo, analizan el impacto que esta acción ha tenido en el vecindario.

 

Las paredes elegidas por el proyecto -tuvo su origen en 2011 cuando Sullair Cultura se acercó al arte callejero en un festival de arte urbano- fueron buscadas para cada artista, muchos de los cuales son extranjeros. “Para cada artista buscamos una pared especial: aquella que lo estaba esperando, que su propietario deseaba ofrecer, para luego aguardar pacientemente el momento justo para intervenirla. Momento que coincidía con la visita de ellos a Buenos Aires”, señaló Anahí Traba, gerente de marketing de Sullair Argentina, empresa de maquinarias cuyo departamento Sullair Cultura busca el compromiso con la comunidad a través de la expresión y la educación.

A cada artista convocado se le asignó un muro para desplegar su obra: Jaz + Pastel, ambos argentinos, crearon Manada local; Mart Aire + Pol Corona, argentino y francés, sorprendieron con Bicicletas; Mina Hamada + Zosen, japonesa y español, presentaron Calle alegría; El Marian, argentino, intervino con Ojos que no ven corazón fuerte; Colectivo licuado + Alfalfa, los tres uruguayos, produjeron Sueño de soñadores; Charquipunk + La Robot de Madera, ambos chilenos, contaron una historia con Aprendiendo a volar, y Chu, argentino, improvisó en Articulación y límites.

Patricia Melgarejo
Patricia Melgarejo
Profesora de Historia egresada de Filosofía y Letras (UBA, 1983). Periodista especializada en Moda y Belleza. Profesora de la Universidad de Palermo en la Facultad de Diseño y Comunicación (desde 2007). Profesora en MASD (desde 2014). Se desempeñó como Editora de Mujer Country, Editora Jefe de Revista Tendencia, Editora de Belleza en revista Cosmopolitan; colaboradora free-lance en revista y diario La Nación, revista Vanidades, diario Tiempo Argentino. Exposición y curaduría de la muestra “PERFUMES CAUTIVOS” (Museo de Arte Decorativo, 2000).

Noticias Relacionadas

ESTAMOS CONECTADOS

66,201FansMe gusta
5,937SeguidoresSeguir
760SuscriptoresSuscribirte
- Aviso -spot_img

ÚLTIMAS NOTICIAS