[soundcloud url=»https://api.soundcloud.com/tracks/48331735″ params=»color=c9d300&auto_play=false&hide_related=false&show_artwork=true» width=»100%» height=»166″ iframe=»true» /]
El Museo del Libro y de la Lengua, que está dentro de la órbita de la Biblioteca Nacional en la ciudad de Buenos Aires, inauguró una muy atractiva exposición llamada «Chacu: multitud de naciones. Lenguas indígenas en el Gran Chaco Argentino». En NOTICIAS POSITIVAS, conversamos con la directora del Museo, la doctora María Pía López, sobre la importancia de esta muestra.
“La región del Gran Chaco abarca distintos países –nos comenta-; el Gran Chaco Argentino, que incluye parte de Salta, Formosa, Chaco, Santa Fe y Santiago del Estero, se considera una misma región porque comparte condiciones geográficas y culturales. Sólo en la parte argentina hay nueve lenguas indígenas (mocoví, pilagá, qom, chorote, nivaclé, wichí, vilela, tapiete y ava-guaraní) y por ello es una zona de una gran diversidad cultural”.
Frente a esta heterogeneidad, a los organizadores de la exposición les pareció relevante “focalizar la mirada sobre esa cuestión para mostrar hasta qué punto el país es plurilingüe, en el que conviven muchas y diversas lenguas, con distinto grado de persistencia, pero es interesante que se puedan recuperar y difundir algunas de sus características. Cada pueblo tiene una cosmovisión y en las condiciones gramaticales de una lengua se expresa esa forma de entender el mundo”.
«Chacu: multitud de naciones. Lenguas indígenas en el Gran Chaco Argentino» es una muestra que llevó mucho tiempo de elaboración ya que la intención es mostrar características de cada una de las lenguas presentes en la región, los modos en que se componen las palabras, cómo se usan los verbos. López destacó que uno de los objetivos es “ver qué pasa cuando uno, que tiene una lengua de raíces europeas, se enfrenta a otras lenguas con otras raíces, otros orígenes bien distintos de las lenguas que provienen del latín».
En el recorrido, se accede, a través de una pantalla interactiva, a los audios, videos y textos que dan cuenta de la riqueza cultural de cada comunidad. Se exhiben también libros de vocabularios, pedagógicos e históricos, y, mediante juegos, los más chicos pueden acercarse a las peculiaridades y rasgos de las nueve lenguas.
Es importante destacar que la muestra va a estar expuesta hasta fin de año y que además se van a realizar distintas y variadas actividades. El 12 de junio, por ejemplo, a las 19 hora, va a haber una mesa redonda con lingüistas y miembros de las comunidades de los pueblos aborígenes para discutir la situación actual de las lenguas. En julio, va a haber talleres de alfabetización con especialistas en lenguas indígenas que van a contar sus experiencias y métodos.
Otro de los aspectos interesantes de la exposición es que el museo va a realizar visitas guiadas para instituciones escolares para trabajar el tema de interculturalidad.
Para finalizar, la directora del Museo del Libro y de la Lengua señaló que todavía existe “un pensamiento tradicional que plantea que hay lenguas mejores y lenguas peores, pero no hay lenguas más ricas o más complejas que otras. Por suerte, cada vez más hay consideraciones respetuosas, es interesante pensar que esas diferencias en los modos de trato, en las costumbres, creencias, que se expresan en el lenguaje, deben ser diferencias por explorar y no diferencias por condenar”.
«Chacu: multitud de naciones. Lenguas indígenas en el Gran Chaco argentino» está en la sala de exposiciones temporarias Leónidas Lamborghini, en el primer subsuelo del Museo, Avda. Las Heras 2555 (4808-0090 | museodellibro@bn.gov.ar), y se puede visitar de martes a domingo, de 14 a 19 horas.
+INFO: www.bn.gov.ar