domingo 26 de March de 2023

Consumir es un acto político, advierten las autoras de «Carro de combate»

Editado por Capital Intelectual, el libro de las periodistas Nazaret Castro y Laura Villadiego es un completo y riguroso trabajo de investigación sobre los costos humanos y ambientales del consumismo

por

Carro de combate, el libro de Nazaret Castro y Laura Villadiego publicado por Capital Intelectual, alerta sobre el consumir como un acto político

Carro de combate, el libro de las periodistas españolas Nazaret Castro y Laura Villadiego que editó recientemente Capital Intelectual, tiene un sugestivo subtítulo: «Consumir es un acto político». Hoy, más que nunca, la realidad de la pandemia que vive el mundo entero les está dando la razón a las autoras.

En el Prólogo, el economista Joan Martínez Alier, codirector del Atlas de Justicia Ambiental (www.ejatlas.org), anuncia: «Este es un libro excelente que aúna las experiencias vividas, los sentimientos de compasión e indignación, y grandes conocimientos técnicos para ilustrar y remover las conciencias de las y los cosumidores».

Efectivamente, Carro de combate es un libro-guía para consumidores responsables y alertas al cambio climático, pero también para todos aquellos que quieran interiorizarse en profundidad de las causas que nos han traído, como sociedad global, al punto en el que estamos.

Carro de combate, el libro de Nazaret Castro y Laura Villadiego editado por Capital Intelectual
«Carro de combate», publicado por Capital Intelectual

Pero también Carro de combate es un colectivo de periodismo independiente dedicado a investigar los impactos socioambientales de los productos habituales de la compra diaria, así como las alternativas más justas para un consumo crítico y responsable. Ya en el capítulo I, correspondiente a la Introducción, «Por qué transformar nuestro modo de producción y consumo es la mejor forma de prevenir la próxima pandemia». las autoras advierten al lector que «la pandemia ha venido a recordarnos no solo que somos interdependientes, sino que lo somos más que nunca en la historia de la humanidad, y que la enorme complejidad de nuestra economía nos hace más vulnerables (…) Nuestro modo de producción, distribución y consumo deja a un puñado de ganadores y una gran masa de perdedores».

A partir de esta suerte de manifiesto que es la Introducción, el libro de Castro y Villadiego, en los seis capítulos restantes, desarrolla los siguientes temas: Capítulo II. El punto de partida: las materias primas (azúcar, aceite de palma, soja, maíz, café, cacao); III. Analizando nuestra mesa: los alimentos (atún, fruta, edulcorantes, leche, carne, manteca y margarina, huevos, pan); IV. Otros productos (agua, gaseosas, textil, productos de limpieza, electrónica, plásticos); V. La fase de distribución y circulación de los productos: de la fábrica al plato; VI. El final de la cadena: los desechos (tirar, tirar, malditos), y VII. Una reflexión final (la rebelion de los límites). Hay también un Anexo (1), con alternativas de compra, y las páginas dedicadas a la Bibliografía correspondiente a los temas tratados.

En NOTICIAS POSITIVAS muchas veces, en distintas notas, se han tratado temas como los mencionados más arriba, por lo que podemos afirmar que Carro de combate es un completo, excelente y riguroso trabajo de investigación y puesta a punto de los errores y costos humanos y ambientales que trae consigo la forma de consumir de la sociedad global. Su publicación es, por lo tanto, muy oportuna como aporte al esclarecimiento de cómo deberemos conducirnos de ahora en adelante, cuanto más pronto mejor, y de los cambios profundos que todavía estamos a tiempo de hacer en lo que consumimos, y en las formas de producir y distribuir productos, todos los productos que consumimos.

_____________________________________

(1) Aquí las autoras incluyen un listado de mercados de proximidad de la Argentina, compilado por el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, porque, a su juicio, en el país «proliferan diferentes iniciativas de la economía social y popular, desde cooperativas de trabajo a fábricas recuperadas», de las cuales han querido dar una breve muestra.