spot_img
19.8 C
Buenos Aires
domingo, marzo 16, 2025
spot_img

Buenos Aires, capital del Libro

Este año es Beirut; el año que viene será Liubliana, en Eslovenia. Pero en 2011 le va a tocar a Buenos Aires ser Capital Mundial del Libro. Y esta designación es, por supuesto, motivo de orgullo para los porteños, pero también para todos los argentinos.

Es interesante observar quiénes integraron el jurado y las razones de su decisión. La Organización de la ONU para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), y las tres principales entidades del sector del libro (Unión Internacional de Editores, Federación Internacional de Libreros y Federación Internacional de Asociaciones de Bibliotecarios y Bibliotecas), son quienes designan a una ciudad para que desempeñe la función de Capital Mundial entre las dos celebraciones sucesivas del Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor, el 23 de abril.

Buenos Aires, fue elegida por “la calidad y la variedad del programa propuesto y por la estrategia general que éste implica”. Le ganó así a Caracas, La Habana, Lagos (Nigeria), Teherán, Porto Novo (Benin) y Sharjah (Emiratos Arabes). ¿Cómo? Con propuestas tan interesantes como el compromiso de inaugurar una biblioteca infantil y juvenil, la creación de una biblioteca pública multilingüe, la realización de una colección de 100 clásicos universales en formato de audiolibro, además de un festival de literatura fantástica, una publicación de poetas jóvenes y una semana de librería en los barrios, entre otras iniciativas.

Hubo un argumento del gobierno porteño decisivo: “Dicen que en Buenos Aires no hay que salir a buscar a los libros, porque los libros lo encuentran a uno”. Esta elección significa concretamente que, durante un año, toda la producción literaria y de publicaciones de la ciudad se desplegará ante el mundo, se multiplicarán las actividades vinculadas con los libros y la lectura, y se estrecharán vínculos con editores de distintos país, que abrirán la puerta a nuevos negocios.

La nominación es un merecido reconocimiento a una ciudad caracterizada por su amor a los libros. Como se dijo en el comunicado de la Secretaría de Cultura donde se informaba de la novedad: “Para nuestros escritores, nuestros libreros, nuestros editores, nuestros traductores literarios, nuestros educadores y para quienes trabajan desde el amor a la palabra”.

Deberíamos agregar a esta lista a los lectores. Somos los lectores argentinos los que, con nuestra dedicación, también hemos contribuido a obtener este galardón. Una distinción que no está limitada, sin embargo, a Buenos Aires, porque la atención internacional, durante un año, estará puesta en absolutamente toda la producción literaria y cultural de la Argentina que llega a la ciudad, esa gran vidriera. Nos vendrá bien entonces para recordar que la cultura, tan olvidada a veces, sigue siendo una de nuestras más probadas y aprobadas cartas de presentación en el mundo.

Graciela Melgarejo
Graciela Melgarejohttp://noticiaspostivas.org
Periodista y profesora en Letras (UBA), especializada en literatura infantil y juvenil. Desde 2007, es colaboradora de Noticias Positivas. De 1979 a 2015, trabajó en el diario La Nación de la Argentina, en distintas secciones, y como editorialista y autora de la columna Línea Directa (temas de lingüística y corrección gramatical)

Noticias Relacionadas

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí
Captcha verification failed!
La puntuación de usuario de captcha falló. ¡por favor contáctenos!

ESTAMOS CONECTADOS

66,201FansMe gusta
5,937SeguidoresSeguir
775SuscriptoresSuscribirte
- Aviso -spot_img

ÚLTIMAS NOTICIAS