spot_img
25.9 C
Buenos Aires
martes, enero 14, 2025
spot_img

Villa La Garrote trabaja para ser un Barrio Limpio

Esta semana, el feriado del lunes 17 de junio sirvió para que el equipo de Proyectar ONG, encabezado por su presidente y cofundador Eduardo Regondi, estuviera comenzando la primera limpieza en villa La Garrote del programa de la ONG que se llama Barrio Limpio. En una entrevista para FM Plaza 92.1, Regondi explicó el sentido del programa de la ONG Proyectar y qué nuevas actividades se le agregan ahora:

Andrea Méndez Brandam: -La lluvia del lunes 17 no pudo detener la primera limpieza en La Garrote, tras la consigna de #BarrioLimpio; tuve la suerte de poder participar y lo mejor de todo fue que a nadie del grupo se le ocurrió suspenderlo por la lluvia.

Spiros Poros en la villa La Garrote, Tigre, provincia de Buenos Aires

Eduardo Regondi: -¡Exacto, así fue! Elegimos este lunes feriado porque había que combinar a un montón de personas para que pudieran estar. Además, dentro de todo lo que viene haciendo este programa –que fundamentalmente es generar oportunidades para gente que nunca las tuvo– ahora se suma el Arte. Además de los trabajos que tienen que ver con ensuciarse y con reciclar y comenzar a convertirse en cooperativa, trabajar en blanco, aprender computación, etc., se suma el arte y de la mano de gente muy importante a nivel internacional.

Ahora nos tocó trabajar con Spiros Sporos, un reconocido fotógrafo internacional, que ha trabajado en distintos países, no solo en la industria de la moda, sino produciendo obras artísticas de la cultura maorí, por ejemplo. Spiros está muy sensibilizado por esta realidad  y decidió colaborar con el programa #BarrioLimpio de Proyectar ONG  poniendo a disposición su arte, que son sus fotos y la dirección de un documental. De esto mucho más no puedo contar por ahora ya que está en proceso. Lo que queda claro es que suma mucho valor, ya que estamos hablando de un fotógrafo cuyo arte ha sido equiparado por varios  medios internacionales al de Sir Peter Jackson, director de El Señor de los Anillos.

-Yo estuve también este lunes y realmente verlos a todos ustedes juntos limpiar es increíble, pero al mismo tiempo da la dimensión de todo lo que falta hacer. La basura es tanta y tan densa, que se podía caminar por encima, y abajo hay agua.

-Sí, caminamos unos 300 metros, quizás un poco más, saliendo del fondo del barrio de La Garrote. Y es como la Bahía del Tesoro, porque es una isla que se adentra en el río Luján, repleta de botellas de plástico PET de las gaseosas. Para la gente de la cooperativa era un tesoro ver cientos de miles de botellas, acumuladas en una bahía, claramente esperando que la marea se las vaya llevando, hasta llegar al final a los océanos, como estamos viendo estos días repetidamente. Estuvimos ayer con esta gente de la cooperativa, sobre todo para acompañarlos y entender anímicamente lo que les pasa, viviendo esta situación de vulnerabilidad. Por eso, después, hubo un almuerzo conjunto.

Es una isla que se adentra en el río Luján, repleta de botellas de plástico PET de las gaseosas. Para la gente de la cooperativa era un tesoro ver cientos de miles de botellas, acumuladas en una bahía, claramente esperando que la marea se las vaya llevando

Spiros Poros (fotógrafo) y Carolina Casares (directora ejecutiva de Proyectar) en Villa La Garrote

Y la verdad es que hay una evidente ausencia del Estado de toda la vida. Ahora hay incipientes intervenciones, en esta villa y en otras más, y está bueno decirlo.

-Quizás no sea una ausencia total, pero es una presencia insuficiente. Y es cierto que uno estuvo allí un ratito, pero la gente vive ahí. Pero el estar ahí y verlo te hace parte.

-La solución es de todos. Los problemas ambientales son de todos. Es bueno celebrar cualquier avance de cualquier Estado, municipal, provincia, nacional, de los privados también. Acá hay una clara ausencia de la Responsabilidad Social Empresaria (RSE) y hay que decirlo. Yo veo fortunas puestas en publicidad para la RSE, y con el mínimo de eso se podría solucionar el tema de esta villa. Por ejemplo, ahora necesitamos un vehículo, viejo, que ande a dos por hora, para trasladar toda esa basura, porque hay que tener un vehículo. Acá hay una ausencia de todo: gente descalza, en un lugar mojado, con pisos de barro, con la subida de la marea de la sudestada, en el sur de Tigre, que es Conurbano Norte, la parte más rica de la Argentina.

La solución es de todos

-La ausencia es de todos. Por eso hay que aprovechar la presencia en los medios, como NOTICIAS POSITIVAS : cualquiera que quiera colaborar con algo, lo que sea, es bienvenido. Nos han donado una ventana vieja y la han colocado; una heladera a la que solo le andaba el freezer y la han utilizado; unas bicicletas que pintaron. Por eso, no les echemos siempre la culpa o al Estado o a las empresas, la culpa es de todos. El problema es de todos y la solución es de todos.

-Hubo el lunes también un momento para compartir la mesa, de cocinar todos juntos, de limpiar todos juntos, de hacer las fotos.

-Eso les cambia la vida. Esta gente ahora tiene esperanza. Yo los conocí hace seis meses y estaban hundidos en el fondo del barro. Para todo el mundo eran los carreros y los basureros, y vivían como basura. Y hoy, no. Hoy entramos a la villa con auto o caminando, entramos con otra gente. A todos los reciben en su casa bien, siempre con una sonrisa para el que viene. Porque ellos con el programa Barrio Limpio van a limpiar de basura la villa. Recogen el plástico, el cartón, los guardan en el centro de acopio y después los venden. Desde adentro están haciendo que el barrio se empiece a limpiar. Se limpia de basura y de un montón de cosas más.

-Es importante recordar todo lo que se necesita y lo poco que los separa de estar bien.

-Estamos hablando de pobreza estructural. Y no estamos hablando de Calcuta. Son 25 minutos de Pilar. Y esto pasa igual en más de 400 villas a lo largo de la cuenca del Reconquista. Nosotros queremos mostrar un camino, no es tan difícil, es un tema de compromiso entre todos. De que ellos puedan generar una empresa social, esa es la oportunidad. Por eso no hay que esconder esta realidad; hay que visibilizarla para que se pueda solucionar.

Andrea Mendez Brandam
Andrea Mendez Brandamhttps://andreamendezbrandam.com/
Periodista y conductora especialista en sustentabilidad y regeneración. Consultora empresarial especializada en Comunicación Estratégica de Impacto Regenerativo.

Noticias Relacionadas

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí
Captcha verification failed!
La puntuación de usuario de captcha falló. ¡por favor contáctenos!

ESTAMOS CONECTADOS

66,201FansMe gusta
5,937SeguidoresSeguir
760SuscriptoresSuscribirte
- Aviso -spot_img

ÚLTIMAS NOTICIAS