spot_img
21.2 C
Buenos Aires
sábado, marzo 15, 2025
spot_img

#Renovables y #Sustentabilidad, ahora también en la Facultad de Arquitectura

En la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (FADU/UBA), se dictará una Maestría en Sustentabilidad en Arquitectura y Urbanismo, a cargo del doctor John Martin Evans y la doctora Silvia de Schiller, con una duración de dos años, que comenzará en abril próximo.

Ambos directores de la maestría son doctores, arquitectos e investigadores, y han sido los fundadores y directores del Centro de Investigación, Hábitat y Energía, y del Laboratorio de Estudios Bioambientales.
“Hace más de 30 años que se cursan en la carrera materias electivas como Energía Solar, Energía en Edificios y Arquitectura Bioambiental, para alumnos que están por recibirse. La metodología de trabajo es hacerlo en todo el país, analizando las condiciones climáticas, la implantación y materiales disponibles.

«Hace 30 años era ir en contra de todo lo que se enseñaba en la Facultad, porque en las materias de diseño lo último que importaba era la trayectoria del sol o el clima, eran temas menores»

«Ahora estamos en un período de transición donde hay mucho interés, pero hay que romper con el diseño caprichoso que no tiene en cuenta estas condicionantes. Porque a veces este interés pasa por un tema estético: poner los paneles en el techo o una cubierta verde, algo que llame la atención. Pero al instalar un sistema solar, hay que trabajar sobre el diseño del proyecto, sobre los consumos y las personas que lo van a usar.

Evans en Arquitectura

«Nuestra filosofía de trabajo es analizar todo, desde la implantación del edificio, el diseño del aventanamiento, ya que el costo va a ser el mismo si está bien o mal orientado, pero el comportamiento va a ser completamente distinto”, explica el arquitecto Julian Evans, profesor del plantel de la maestría. Pero las normativas son dispares: “En la provincia de Buenos Aires está vigente la Ley 13.059, pero nadie la tiene en cuenta. Rosario tiene una buena normativa de Eficiencia Energética que tiene una aplicación con metas y que va a ir incrementando los requerimientos según la cantidad de metros cuadrados. Muchas se basan en normas IRAM que no son obligatorias para aplicarse. En Santa Fe hay un plan piloto de etiquetado energético que será una prueba para hacerlo luego a nivel nacional. Tanto el doctor Martin Evans como yo estamos participando en diferentes comisiones”, concluye el profesor.

FUENTE: Publicado en la revista ENERGÍA POSITIVA

Patricia Melgarejo
Patricia Melgarejo
Profesora de Historia egresada de Filosofía y Letras (UBA, 1983). Periodista especializada en Moda y Belleza. Profesora de la Universidad de Palermo en la Facultad de Diseño y Comunicación (desde 2007). Profesora en MASD (desde 2014). Se desempeñó como Editora de Mujer Country, Editora Jefe de Revista Tendencia, Editora de Belleza en revista Cosmopolitan; colaboradora free-lance en revista y diario La Nación, revista Vanidades, diario Tiempo Argentino. Exposición y curaduría de la muestra “PERFUMES CAUTIVOS” (Museo de Arte Decorativo, 2000).

Noticias Relacionadas

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí
Captcha verification failed!
La puntuación de usuario de captcha falló. ¡por favor contáctenos!

ESTAMOS CONECTADOS

66,201FansMe gusta
5,937SeguidoresSeguir
775SuscriptoresSuscribirte
- Aviso -spot_img

ÚLTIMAS NOTICIAS