En la ciudad de Ushuaia se realizó la jornada de evaluación de la implementación del programa “Directrices de Gestión Ambiental”, del Sistema Argentino de Calidad Turística del Ministerio de Turismo de la Nación, que busca establecer directrices de gestión ambiental para municipios y prestadores turísticos que especifiquen pautas de acción bajo la forma de recomendaciones para implementar una gestión integrada del destino.
El ministro de Turismo de la Nación, Gustavo Santos, entregó personalmente a los propietarios de Arakur Ushuaia Resort & Spa la distinción, sinónimo de calidad y compromiso con los recursos naturales. Reconocido a nivel mundial por su servicio, Arakur es un ejemplo en materia de desarrollo sustentable hotelero. Sus instalaciones fueron diseñadas con el objetivo de tener un bajo impacto ambiental y respetar el medio ambiente.
Respeto e incorporación al paisaje y entorno
Para evitar la tala de árboles de la Reserva Natural Cerro Alarkén, la implantación del Arakur se asienta sobre el basamento de piedra del lugar, que fue tallado, para poder reutilizar los escombros en la misma construcción. Este emplazamiento le permite al huésped estar en contacto directo con la naturaleza al pie del edificio. Para mimetizar el edificio con el paisaje de la Reserva, se eligió una cubierta de cobre tratado y el basamento en piedra extraída del mismo predio. El tratamiento de la cubierta color verde (cobre envejecido) se incorpora al paisaje y actúa como aislante térmico.
Optimización de consumo energético
- Aislación térmica: se construyeron muros exteriores con aislación de hasta 5” de lana de vidrio de alta densidad, se instalaron aberturas de todos los vidrios con sistema DVH montado en la carpintería para evitar perdida de calor y condensación, se aseguró la hermeticidad de aluminios de última tecnología para evitar filtraciones, se instaló un sistema de detección de apertura de ventanas para el control de posibles pérdidas de calor en las habitaciones, y el hotel cuenta además con termostatos en todos los ambientes.
- Refrigeración: aire acondicionado por geotermia (el líquido refrigerante se enfría mediante una cañería enterrada aprovechando la temperatura del subsuelo de Ushuaia (7ºC) en lugar de utilizar comprensores eléctricos tradicionales) y por Free Cooling (aprovechamiento de aire frío exterior).
- Iluminación: iluminación con LED. Domótica con control de climatización e iluminación. Iluminación natural en ambientes de huéspedes y de producción evitando el uso de energía.
- Otras prácticas de optimización de consumo energético: cocinas de inducción (método de cocción con la mayor eficiencia de transferencia de energía; no quema gas por lo que no requiere renovación de aire para evacuación de gases de combustión). Baterías de ascensores con control central Fuzzy Logic para optimizar los recorridos.
Uso responsable del agua
- Artefactos y griferías automatizados que optimizan el consumo previniendo el derroche de agua.
- Equipos de piscinas con sistemas de filtrado y purificación para reutilizar el agua manteniendo sus condiciones de pureza y temperatura deseada, con tratamiento de ionización que minimiza el uso de cloro.
- Planta de tratamiento de afluentes.
- Parquización realizada con especies autóctonas que no requieren riego.
Utilización de materiales apropiados y autóctonos
- Materiales locales, naturales, reciclados y reciclajes, como revestimientos de piedras de la misma zona, madera de lenga de procedencia certificada para los pisos de las habitaciones y puertas de sectores operativos, y maderas recuperadas como roble, lenga y palosanto.
- Alfombras de fibras 100% naturales de lana (sin tinturas), y fieltros decorativos y acústicos para el lobby. Se destaca también el uso de cueros no curtidos y con pelo.
+INFO: www.arakur.com