spot_img
19.2 C
Buenos Aires
sábado, abril 26, 2025
spot_img

San Luis, una provincia digital bien conectada para trabajar en teleeducación

En NOTICIAS POSITIVAS LIVE entrevistamos a Alicia Bañuelos, ministra de Ciencia y Tecnología de la provincia de San Luis, rectora de la Universidad de la Punta (ULP) y autora de numerosas publicaciones nacionales e internacionales, con premios relacionados con la industria informática, y poseedora de una enorme dedicación a la divulgación de las tecnologías informáticas, al Protocolo de Kyoto y a la educación.

La primera pregunta que se imponía era cómo había encontrado el cambio actual de las relaciones entre escuela y alumnos a una provincia que, desde hace muchos años, tiene un intenso trabajo con la teleeducación, además de contar con una Biblioteca Pública Digital con 8500 libros para consultar.

«La provincia de San Luis es una provincia muy digital. Esto quiere decir que primero dimos Internet gratuito, hace muchos años; después, el servicio se reconoció por ley y, finalmente, en 2011, se agregó como un derecho a la Constitución provincial. Se reconoce a la inclusión digital como un derecho de cuarta generación. Por eso, ha habido inversión estatal para que la población tenga mayor ancho de banda y una red más estable, con todos los beneficios que eso trae: hoy, más del 95 por ciento de los sanluiseños se conecta, hay más de 4000 kilómetros de fibra óptica y seguimos agregando toda la infraestructura necesaria», señala la ministra Alicia Bañuelos.

Entrevista a Alicia Bañuelos, ministra de Ciencia y Tecnología de San Luis y rectora de la ULP
Alicia Bañuelos, ministra de Ciencia y Tecnología

Desde hace varios años, entonces, todas las escuelas de la provincia están conectadas; lo mismo ocurre con los hospitales, comisarías y el resto de los edificios públicos. Y desde la ULP, desde hace muchos años, hay una constante formación tecnológica para las personas que están relacionadas con la educación, profesores y maestros. Por eso, se hizo también un convenio con Google para que todos los docentes aprendieran las herramientas que se pueden utilizar en el aula, con certificación Nivel I y II. «A pesar de representar el 1 % de la población en la Argentina, San Luis tiene el 78 por ciento de sus docentes certificados en el uso de herramientas digitales en el aula en el Nivel 1», destaca nuestra entrevistada. Por eso, la pandemia de coronavirus encontró a la provincia preparada para continuar con el ciclo lectivo. De todas formas, hubo un cambio innegable y fue que desde ese momento «todas las clases fueron no presenciales». Se definieron, entonces, 49.589 clases en función de las materias que da cada docente: si da varias, en su tablero aparece cada materia con los alumnos que tiene.

También se creó especialmente un Plan de Formación sobre classroom y, muy importante, el uso de Hangouts Meet para tener videollamadas (de hasta 30 personas). «¿Por qué es tan importante? Porque los seres humanos estamos ‘cableados’ para ver la cara de otros seres humanos. Hace poco, el Massachusetts Institute of Technology (MIT) publicó un trabajo según el cual no ver la cara de otras personas produce un efecto como el hambre.»

Noticias Positivas: -Todo esto es en el área de la educación. Y en el resto de las áreas, como el trabajo, por ejemplo, ¿también tuvieron que acomodarse a protocolos distintos?

Alicia Bañuelos: -Hubo que reforzarlas, sin ninguna duda. Por más tecnología que se tenga y se use, cuando uno piensa en una reunión, no piensa en una virtual, somos seres sociales. En el caso de las dos áreas que yo tengo a cargo, el ministerio y la universidad, hay grupos de trabajadores que están haciendo el mantenimiento de la red en la calle, pero hay mucha gente trabajando en forma virtual: los que dan soporte a las escuelas o en la universidad, en donde hay 30.000 alumnos. Esto ya pasaba el año pasado, así que para ellos no hubo ningún cambio.

-¿Cómo está ahora la Biblioteca Pública Digital, que tenía 1500 libros cuando se lanzó, en 2017? Muy consultada, suponemos.

-Creemos que la lectura es una parte importante de la vida. A veces, cuando se vive lejos de una ciudad, el libro de papel tarda mucho en llegar. Por eso creamos esta Biblioteca Digital, más un convenio que hicimos con Odilo, un proveedor muy famoso de contenidos, para sumar libros, sin costo para las personas que viven en San Luis. Esta biblioteca también tiene formato audiolibros para niños pequeños.

Entrevista a Alicia Bañuelos, sobre las clases virtuales en la provincia de San Luis
Las niñas se llevan muy bien con la tecnología y las TIC

Por último, Alicia Bañuelos se refirió a una conmemoración, el Día de las Niñas en las TIC (*), que se celebra el cuarto jueves de abril de cada año. «Si bien las mujeres hemos sido las primeras programadoras de la historia, cuando no era interesante trabajar en tecnología, cuando la industria necesito programadores los varones empezaron a participar más y las mujeres fueron desplazadas. En San Luis, nos hemos encontrado con que, en la ULP virtual, que tiene más de 50 carreras, el 68,5 del alumnado son mujeres y, cuando se reciban, más del 95 por ciento van a ser la primera generación de egresados universitarios. En la UPL virtual, se puede cursar desde cualquier lugar de la provincia, y muchas mujeres hoy están estudiando. Se hace mucho hincapié en la programación para Internet de las cosas y la robótica. En primaria, el 48,8 % son mujeres; en secundaria, el 49,5, y en terciaria, ese 68 %. Quiere decir que en programación y en tecnología, estamos empatados e incluso, las mujeres un poco por encima.»

Los números de la provincia de San Luis, en este caso, son los que ratifican los procesos. «Cuando se tiene un 95 % de personas que usan la red, se produce un proceso de maduración en la sociedad», concluye Bañuelos.

___________________________________________________

(*) El Día Internacional de las Niñas en las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) se celebra el cuarto jueves de abril. Es una fecha que fue designada, en 2010, por la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), el organismo de Naciones Unidas especializado en telecomunicaciones

Graciela Melgarejo
Graciela Melgarejohttp://noticiaspostivas.org
Periodista y profesora en Letras (UBA), especializada en literatura infantil y juvenil. Desde 2007, es colaboradora de Noticias Positivas. De 1979 a 2015, trabajó en el diario La Nación de la Argentina, en distintas secciones, y como editorialista y autora de la columna Línea Directa (temas de lingüística y corrección gramatical)

Noticias Relacionadas

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí
Captcha verification failed!
La puntuación de usuario de captcha falló. ¡por favor contáctenos!

ESTAMOS CONECTADOS

66,201FansMe gusta
5,937SeguidoresSeguir
782SuscriptoresSuscribirte
- Aviso -spot_img

ÚLTIMAS NOTICIAS