jueves 23 de March de 2023

Agostina Bianchi hace prendas para atesorar

por

[soundcloud url=»https://api.soundcloud.com/tracks/41493051″ params=»auto_play=false&show_artwork=true&color=ff7700″ width=»100%» height=»166″ iframe=»true» /]
“Como diseñadora debo tener en cuenta qué materiales elijo, para no provocar ningún daño al medio ambiente o los animales. Saber bien de dónde proviene el material es una responsabilidad que uno no puede dejar de lado. En mi caso, me interesa que la lana, el mohair o la angora que utilizo en mis prendas, sean de pequeños productores que cuidan a sus animales porque son su medio de sustento, que los dejan pastar al aire libre y no los tengan encerrados, que las esquilas se realicen en octubre –cuando empieza el calorcito– y así los animales no sufren el frío”, explica Agostina Bianchi, diseñadora de tejidos que define su trabajo como ético, por todas las razones anteriormente enumeradas.

“Yo me dedico al diseño, pero para poder explicar cómo quería mis tejidos tuve que aprender muchas técnicas. Así entendí realmente qué se podía hacer y qué no. Las tejedoras son las más capacitadas en el tema para realizar su labor artesanal. Pero siempre lo hacen con mis directivas, mi visión y lo que imaginé del producto”, dice Bianchi quien, a los 35 años, es creadora de su propia marca.

Comenzó en 2001, con el objetivo de lograr un producto diferenciado de elaboración artesanal y calidad, sin dejar de lado el diseño y la funcionalidad. Más tarde, luego de viajar a Europa y los Estados Unidos, y producir en Asia y en la Argentina, dio los primeros pasos para comercializar su marca en Italia, España, Inglaterra y Uruguay. Actualmente, produce y comercializa tanto en el interior del país como en el exterior.

Las prendas de Bianchi tienen detalles realizados por tejedoras de las comunidades tobas para rescatar ancestrales técnicas manuales; también utiliza piezas de crochet según el antiguo método del patchwork.

“Los productos y materiales utilizados tienen un bajo impacto en el entorno, a través de la reutilización de hilados sobrantes de producción, para no producir desperdicios. Además, mi trato con las comunidades indígenas está enmarcado en el comercio justo. La importancia de respetar el trabajo de los seres humanos, su dignidad y el cuidado del medio ambiente a través de la reutilización de hilados, significa cuidar toda la cadena de producción. El diseñador debe transmitir conciencia y uso responsable a sus consumidores, quienes adquieren estas prendas con la idea de atesorarlas”, asegura por fin la diseñadora.

+ INFO: www.agostinabianchi.com