El próximo 10 de diciembre se cumplirán 30 años de democracia. Tres décadas ininterrumpidas en la historia argentina que desde la Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ) plantean fortalecer.
NOTICIAS POSITIVAS entrevistó al abogado Juan Ortiz, integrante del área de Fortalecimiento de las Instituciones Democráticas de ACIJ, quien comentó que esta ONG apartidaria dedicada a la defensa de los derechos de los grupos más desfavorecidos de la sociedad y el fortalecimiento de la democracia en Argentina “trata temas de urbanización en villas, corrupción, igualdad en el acceso a la educación y cómo fortalecer el Poder Judicial. Somos abogados jóvenes que presentamos herramientas de transparencia en procesos legislativos”.
[soundcloud url=»https://api.soundcloud.com/tracks/110134318″ params=»color=c9d300&auto_play=false&hide_related=false&show_artwork=true» width=»100%» height=»166″ iframe=»true» /]
La Justicia es un tema muy comentado en los últimos años, grandes debates han girado en torno a ella y para los miembros de esta ONG es importante “trabajar sobre los procesos de selección de jueces, ya que en general se habla de la ley y poco se piensa en la persona que interpreta esa ley y la aplica en los casos concretos. Uno puede tener una ley maravillosa pero si el Poder Judicial no está a la altura tenemos un problema”.
[soundcloud url=»https://api.soundcloud.com/tracks/110134749″ params=»color=c9d300&auto_play=false&hide_related=false&show_artwork=true» width=»100%» height=»166″ iframe=»true» /]
Fundada en 2002, son objetivos de la ACIJ defender la efectiva vigencia de la Constitución Nacional y los principios del Estado de Derecho, promover el cumplimiento de las leyes que protegen a los grupos desaventajados y la erradicación de toda práctica discriminatoria, así como también contribuir al desarrollo de prácticas participativas y deliberativas de la democracia. Ortiz además sostuvo que “en los procesos de selección de jueces, fiscales y defensores, se evalúa la idoneidad técnica y sus posiciones políticas, su visión acerca de cómo se tiene que desarrollar la sociedad, qué significan los derechos. Por eso es un punto clave que la ciudadanía no sólo conozca el derecho, sino que esté muy atenta a los procesos de selección de jueces. Nosotros podemos elegir un Poder Legislativo que represente nuestros intereses y que confeccione las leyes, pero si después hay un Poder Judicial que las va a interpretar de una manera restrictiva, entonces no tenemos nada”.
Por la importancia de la Justicia en nuestras vidas, desde la ACIJ resaltan la necesidad de que la “educación formal, en las escuelas y universidades, ayude a empoderar a los ciudadanos, que conozcan sus derechos y cómo los pueden ejercer, porque todo esto incide en su vida personal. Desde el Estado y los medios se tiene que hacer un trabajo muy fino de bajar esa información y vincularla con la vida diaria del ciudadano”.
[soundcloud url=»https://api.soundcloud.com/tracks/110264071″ params=»color=c9d300&auto_play=false&hide_related=false&show_artwork=true» width=»100%» height=»166″ iframe=»true» /]
Los abogados jóvenes que crearon la ACIJ en 2002, en una época políticamente inestable, plantearon que la Constitución consigna derechos que no se estaban cumpliendo. Para revertir esta situación, pensaron que “la población tiene que estar muy activa; los jueces, una vez que son designados en el cargo, tienen una capacidad muy fuerte para incidir en las políticas públicas ya que pueden frenar la aplicación de una ley o una política concreta”.
Para poder concientizar a la ciudadanía, ACIJ lleva adelante herramientas que permitan obtener información. Un ejemplo surgió de una serie de concursos para designar 64 magistrados en el Poder Judicial de la Ciudad de Buenos Aires hace tres años: “En ese momento, se presentaron más de mil personas y había rumores de que los concursos no eran transparentes que iba a haber acomodados, entonces nos propusimos monitorear el proceso. Fuimos al Consejo de la Magistratura y empezamos a escanear manualmente los exámenes escritos, los antecedentes de los concursantes, sistematizamos esa información y la pusimos on line para que cualquiera pudiera entrar y revisar esos datos. La idea es que las personas puedan conocer a los fiscales, jueces o defensores que son nombrados”.
Otra de las herramientas utilizadas es un software para sistematizar grandes cantidades de datos. “Procesamos los datos de los ingresantes, realizamos gráficos del desempeño de cada uno e hicimos un ranking en cada una de las etapas del concurso. Nos llamó la atención que en muchos casos en la última etapa, en la entrevista personal que califican los miembros del Consejo de la Magistratura con un amplio margen de discrecionalidad, había algunos concursantes que subían hasta 20 posiciones. En muchos casos, en las etapas técnicas, en el examen escrito y oral, no les había ido muy bien pero sobre el final accedían a ese cargo”.