Bianca Dager, directora ejecutiva de Premios Latinoamérica Verde llegó a la Argentina para convocar a la inscripción a la 4ta. edición en busca de las mejores 500 iniciativas ambientales de la región, cuya premiación tendrá lugar en Guayaquil, Ecuador.
Este año las categorías para postularse son: agua; bosques y flora; biodiversidad y fauna; desarrollo humano; inclusión social y reducción de desigualdad; gestión urbana; energía; finanzas sostenibles; manejo de residuos sólidos; océanos; producción y consumo responsable.
N+: -¿Qué novedades tenemos este año en la 4ta Edición de los llamados «Premios Verdes»?
Bianca Dager: -Como siempre, buscamos impactar en los agentes de cambio que creen que cambiar es posible. Y que trabajan en fortalecer la oferta de bienes y servicios que aportan a la Economía Verde. ¿Cómo lo hacemos? Exhibiendo, conectando y premiando a los mejores 500 proyectos de América Latina en diez categorías. Este año hemos incorporado la categoría de Gestión Urbana porque si bien somos la mayor región con recursos naturales, también somos la región con mayor crecimiento de migración hacia las ciudades. Se estima que para 2050, nueve de cada diez latinoamericanos vivirá en una ciudad. Es muy importante saber cómo están reaccionando nuestras ciudades ante esa realidad porque queremos verlo como una oportunidad.
-¿Cómo se vincula la Argentina con los Premios Latinoamérica Verde?
-Ya ha estado entre los seis primeros lugares de los ganadores, además de haber presentado unos 150 proyectos en estos años, y Buenos Aires ha estado entre las diez ciudades con más postulaciones.
-Es muy interesante cómo han incorporado el tema de las Finanzas Sostenibles, porque para que el movimiento de la banca ética crezca hay que presentar proyectos que puedan crear mercado.
-Así es, porque creemos en la importancia de mantener a la banca –ya sea de desarrollo o de fondos para microemprendimientos– más cerca de este despertar de emprendimientos de nuestro continente. Y justamente nuestra organización está creciendo gracias a las alianzas estratégicas. Por ejemplo, el Sistema B es un gran aliado regional porque tenemos los mismos valores. Así es que por primera vez vamos a tener un jurado de Sistema B, el argentino Pedro Tarak, que nos estará acompañando en el marco del evento en Guayaquil, de 22 al 24 de agosto próximo.
Su aporte será muy importante porque él ha sido un gran protagonista en esto de redefinir la economía. Y hoy pasamos de la redefinición a la acción. Otro de nuestros aliados estratégicos es PwC que tiene unos estudios fantásticos y que los actualizan periódicamente y dice que en América Latina aquellas organizaciones (con o sin fines de lucro) que adoptan la sostenibilidad son un 18 % más rentables. Es una ventaja competitiva y muy pronto quien no lo haga estará fuera del mercado.
–Es un dato para resaltar.
-Por eso convocamos a quienes ya lo están haciendo para dar a conocer sus proyectos. Participar es rentable porque el 50 % de quienes lo han hecho ya han logrado conexiones efectivas; el 11 % logró internacionalizar su proyecto; el 21 % logró expandirlo localmente, y el 10 % logró financiamiento. Es maravilloso lo que se genera a partir de esta plataforma.
+ INFO: quienes quieran inscribirse deberán cargar su proyecto en y tendrán tiempo hasta el 30 de abril.