spot_img
15.6 C
Buenos Aires
lunes, abril 28, 2025
spot_img

Los desafíos de Toyota para 2050: contesta Eduardo Kronberg, gerente de Responsabilidad Social y Comunicación

NOTICIAS POSITIVAS entrevistó al gerente de Responsabilidad Social y Comunicación de Toyota Argentina, ingeniero Eduardo Kronberg, acerca de los desafíos que se proponer encarar esta empresa actualmente, unos días antes de presentar su nuevo Reporte de Responsabilidad Social.

N+: Hablemos de desafíos: del Toyota 2050 Challenge y de la liberación de 5680 patentes para impulsar vehículos a hidrógeno a nivel mundial. ¿De qué se trata exactamente?

EK: -Los desafíos parten de la filosofía japonesa de los proyectos pensados a largo plazo, y el desafío 2050 es una muestra de ello. Apunta a lo que Toyota llama el «ciclo de vida del vehículo»: desde que es diseñado. cómo se lo piensa, qué materiales va a tener ese vehículo, qué grado de reciclabilidad, su proceso de fabricación, cuántas emisiones se van a generar, cuánta agua, cuánta energía por vehículo producido. Todos estos indicadores de producción del vehículo, que aquí en la Argentina corresponden al proceso de fabricación.

También está la «vida útil del vehículo», cuánto se lo va a utilizar, qué características tienen los gases de escape del motor, según normas europeas o norteamericanas. Toyota se rige por el Euro5, un nivel de emisión muy bajo.

Y después hay otra etapa: la disposición final de los vehículos. Hay exigencias sobre cuánto de cada vehículo es reciclaje y reutilizable luego de su vida útil. Para 2050 el desafío es llegar a cero emisión de dióxido de carbono (CO2) en cada vehículo nuevo. Es decir, tener para ese año tecnologías para trabajar con vehículos eléctricos, de hidrógeno, etc. Reducir emisiones y que las que no se reducen se compensen, y allí hablamos de huella de carbono, lo que se emite versus lo que se compensa.

Estamos hablando también de los materiales, de plantas automotrices amigables con el ambiente, de autogeneración, de paneles solares, procesos seguros de pintado y soldado. Lo mismo para el consumo de agua.

Y el último objetivo de Toyota es llevar estas experiencias de la cultura del reciclado a la sociedad. Difundir tecnologías que en Japón son habituales y que a lo mejor en el resto del mundo no están tan aplicadas.

-Visitar la planta de Toyota o estar al tanto de lo que ustedes difunden es una gran oportunidad de aprendizaje. Lo de la liberación de las patentes a nivel mundial, ¿está dentro de esa línea de trabajo?

-Hay que hacer un poco de historia: en 1997, apareció el Prius de tecnología híbrida en serie (no prototipo), es decir con acceso al público. En 2014, salió el primer vehículo de tecnología de hidrógeno, de venta en serie tanto en Japón como los Estados Unidos. Son 40 años de investigaciones para ir optimizando las tecnologías, con inversiones de costo y tiempo enormes. Esto es para que lo que se logre en 2050 no sea solo para Toyota sino para todo el mundo.

Andrea Mendez Brandam
Andrea Mendez Brandamhttps://andreamendezbrandam.com/
Periodista y conductora especialista en sustentabilidad y regeneración. Consultora empresarial especializada en Comunicación Estratégica de Impacto Regenerativo.

Noticias Relacionadas

ESTAMOS CONECTADOS

66,201FansMe gusta
5,937SeguidoresSeguir
783SuscriptoresSuscribirte
- Aviso -spot_img

ÚLTIMAS NOTICIAS