NOTICIAS POSITIVAS tuvo otra invitada importantísima en el estudio de Radio Palermo: Patricia Pellegrini, a cargo del capítulo argentino del Foro Mundial por la Paz (WPF), quien nos visitó junto con el secretario general del WPF, Adrian Dan Pop. El tema con Pellegrini fue, precisamente, la situación de la paz en nuestro país y en América Latina.
N+: -Dominicus H. Rhode, presidente de la Fundación Schengen por la Paz, me comentó en una charla que tuvimos que América Latina podía «exportar» cultura de paz, ya que vivimos sin el conflicto de base que quizás existe en Europa o Asia. ¿Qué opinión tenés al respecto?
PP: -Creo que es cierto. A Dominicus lo conozco desde hace 20 años ya, trabajando a través del arte, que es mi oficio. Principalmente trabajo con niños de nivel inicial y primario para promover la paz desde la integración cultural, la diversidad y la inclusión, ya que tenemos muchas escuelas en la ciudad con población extranjera.
–¿Dónde se han realizado las ediciones anteriores del Foro?
-Casi siempre fueron en Luxemburgo, en Schengen que es la sede, y en el Parlamento Europeo. El año pasado se abrió, y estuvimos en Egipto y en Rumania. Hicimos un trabajo muy interesante con los chicos de la Argentina: realizaron trabajos que viajaron a Egipto y luego a Rumania, en donde chicos de aquellos países trabajaron para completarlos. Eran trabajos artísticos en tela que, luego de pasar por los tres países, terminaron siendo presentados en Schengen. Fue una experiencia de integración cultural muy linda e interesante.
–¿Desde cuándo forma parte del Foro la Argentina?
-Nosotros llevamos trabajos de los niños desde el 96, antes de que se formara el Foro. Hemos realizado distintos proyectos con niños para promover la paz incluso desde antes de que surjan todas estas plataformas. Se podría decir que nuestro país se unió de forma natural al foro.
–¿Qué aprendiste de todo esto, de juntarse para reflexionar acerca de la paz?
-Lo importante es saber que uno no está trabajando aisladamente, sino que hay muchos casos y las reuniones que realizamos sirven como un intercambio de experiencias que nos ayuda a mejorar. Es gratificante ver cómo se trabaja en otros países el tema de la paz, y nos ayuda a mejorar nuestras prácticas.