spot_img
20.1 C
Buenos Aires
lunes, marzo 17, 2025
spot_img

Tarea conjunta de Ledesma y ProYungas en una de las zonas más ricas en biodiversidad de la Argentina

NOTICIAS POSITIVAS entrevistó a Vicente Amadeo, jefe de Relaciones con la Comunidad de la empresa Ledesma, para conocer más acerca de la importante tarea de conservación del parque nacional Las Yungas en la provincia de Jujuy, que se realiza en conjunto con la Universidad de Jujuy, el Conicet y la Fundación ProYungas.

– ¿Cómo se articula la relación de la empresa con la comunidad?
  Nuestra política de relacionamiento con la comunidad incluye muchos ejes, en general relacionados con el desarrollo humano y social. En particular en el tema Yungas lo que tratamos de hacer es dar a conocer y visibilizar lo más posible esta región porque se trata de una selva muy frondosa y muy importante que tiene nuestro país. Es una selva de cuatro millones de hectáreas que alberga el 50% de la biodiversidad del país.

– ¿Por qué es tan importante el tema de la conservación de la biodiversidad?
– Es importante porque Ledesma está en esta región hace más de 100 años y pretende seguir estando. Ledesma entiende que debe cuidar el entorno para poder seguir produciendo en él. Es por eso que hace más de 40 años se donó el parque nacional, y desde 2002 se le agrega un anillo protector de unas 100 mil hectáreas de fincas privadas de Ledesma que constituyen reservas de biodiversidad privadas. Son propiedades de la empresa que bordean de alguna manera el parque nacional. Las ejecutamos junto con gente del Conicet, de la Fundación ProYungas y de la Universidad de Jujuy. Con estas instituciones hacemos el ordenamiento de nuestras tierras para que la caña y el citrus convivan en armonía con las yungas.

– Esta idea del anillo protector, ¿es un concepto nuevo?
– Sí, la fundación ProYungas lo denomina «paisaje productivo protegido», en el sentido de que de cada 3 hectáreas de propiedades de Ledesma en Jujuy, 2 son de conservación de yungas y 1 es de producción. Es una relación importante porque se genera una zona de transición entre la zona de producción intensiva y la zona de protección. El paisaje productivo protegido tiene dos ejes: el primero es el ordenamiento predial, que establece con rigor científico dcidido por ONG o instituciones dónde se puede producir, dónde se puede realizar actividad transformativa y dónde se debe proteger. El otro eje es el monitoreo de la biodiversidad. En este sentido, la fundación ProYungas, junto con la Universidad de Jujuy, ha instalado unas 30 cámaras fotosensibles en la región que bordea el parque. Mes a mes podemos ver en evidencia contrastable todos los mamíferos que se encuentran presentes en la zona. Hace un año finalmente pudimos registrar al yaguareté, lo que implica que estaría completa la cadena trófica.

– Se está dando una relación virtuosa entre el Estado, el sector privado y las organizaciones sin fines de lucro en las yungas de Jujuy…
– Nosotros le llamamos crear valor compartido. Es por eso que trabajamos con socios estratégicos. En este caso son la Fundación ProYungas, el Conicet y la Universidad de Jujuy, con lo cual efectivamente se está dando un círculo virtuoso interinstitucional en el que la empresa se rodea de los que más saben para proteger la objetividad y el rigor científico. La idea es caminar un sendero de desarrollo sostenible, y creemos que a través de estas asociaciones lo estamos logrando.

– ¿Qué nos puede contar acerca de las rampas que construyó la empresa en los canales de riego?
– Se trata de un ejemplo del trabajo en equipo al que me refiero. La gente de parques nacionales nos hizo notar que nuestros canales de riego revestidos estaban generando la caída de animales, que en algunos casos se ahogaban. La empresa se sentó con la gente de parques nacionales y ProYungas y se acordó que la solución era construir rampas de acceso en todos los canales linderos a la selva. Se construyeron 30 canales, e instalamos cámaras fotosensibles mediante las cuales registramos a diversos animales entrando y saliendo de los canales.

+INFO: ver el siguiente video:

Patricia Melgarejo
Patricia Melgarejo
Profesora de Historia egresada de Filosofía y Letras (UBA, 1983). Periodista especializada en Moda y Belleza. Profesora de la Universidad de Palermo en la Facultad de Diseño y Comunicación (desde 2007). Profesora en MASD (desde 2014). Se desempeñó como Editora de Mujer Country, Editora Jefe de Revista Tendencia, Editora de Belleza en revista Cosmopolitan; colaboradora free-lance en revista y diario La Nación, revista Vanidades, diario Tiempo Argentino. Exposición y curaduría de la muestra “PERFUMES CAUTIVOS” (Museo de Arte Decorativo, 2000).

Noticias Relacionadas

ESTAMOS CONECTADOS

66,201FansMe gusta
5,937SeguidoresSeguir
775SuscriptoresSuscribirte
- Aviso -spot_img

ÚLTIMAS NOTICIAS